Entradas populares
-
Actividad Musical : Merengue de la Ocupaciòn Objetivo: Valorar los procesos de conformación de la identidad cultural dominicana . Materia...
-
Perdonen si les digo unas locuras en esta dulce tarde de febrero y si se va mi corazòn cantando hacia Santo Domingo, compañeros Vamos a reco...
-
Tema: La primera Repùblica . Objetivo : Presentar los acontecimientos màs importantes del perìodo , procurando mediante su socializaciòn ...
-
Autor: Osiris Gòmez Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana Observa detenidamente la imagen que te presento y luego anota todo lo que...
-
Archivo personal del Dr. Bernardo Vega, S. Hazar y Enrique Descham. Recrea las imàgenes y luego procura ir al contexto històrico de principi...
-
Talleres Históricos de Reflexión: Es una forma de organización de la propuesta metodológica que busca la profundización y proyección g...
-
Hay un paìs en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, oriundo de la noche, colocado en un inverosìmil archipièlago de azùcar y...
-
Autor: Osiris Gòmez Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana 2005 Una de las consecuencia que dejò a su paso las desvastaciones del gob...
lunes, 23 de noviembre de 2015
#WhySyria: La crisis de Siria contada en 10 minutos y 15 mapas

jueves, 15 de octubre de 2015
In Haiti: A road trip documentary (Español)

lunes, 12 de octubre de 2015
Carta a Ercilia Pepín, sobre la resistencia y la opresiòn
Por Ylonka Nacidit Perdomo. 12
de octubre de 2015 - 7:00 am - 2
Ahora, Maestra Ercilia, solo se escucha
el eco del silencio cómplice; no hay agente autónomo. Menos de un cuarto de
siglo nos ha bastado para reconocer –con dolor- que tu lucha, y la de otras
muchas mujeres del 16, no cuenta.
Querida,
recordada y admirada Maestra: He querido escribirte en el día de hoy. La
fecha en el calendario es 12 de octubre. Sucede que, me siento un poco cansada,
agotada de dar vueltas y vueltas sobre esa irreconciliable necesidad de tratar
de entender el presente. Cada momento del diario colectivo, se quiebra; nos
aventaja la tristeza, la decepción, y, las esperanzas se tornan vacías y
lejanas. Siento que, a veces, los poderes fácticos pretenden empujarnos a ser
solo unos transeúntes de la vida, que acatamos las configuraciones ideológicas
y mediáticas que vienen de afuera y de adentro.
Maestra: El otoño
empezará a irrumpir pronto, y marcará a la imaginación con la soledad, con una
mirada que en las entrelíneas del poniente será taciturna, desfalleciente, sin
itinerarios. No sabremos, entonces, hacia dónde viajar, si hacia a la memoria o
hacia la espera de un milagro, o si precipitar a que los ciclos se cumplan, a
que las redes de la historia con sus complejas normas y visos de circularidad
rompan las amarras de la inercia, y den vueltas a la rueda del destino, y
despertemos en primavera con los colores vivos que la luz del sol posa sobre
las rosas y las flores, sobre los árboles, sobre las alas de las aves, sobre
las mariposas, sobre el mar, y sobre la hierba silvestre de la montaña donde
podremos hacer nuevos senderos.
Leí, hace un tiempo, aquello que escribiste, como si fuera una
manera de vivir, cuando se enfrenta a los opuestos: “Sé de las luchas tremendas
y de las inmensas e inacabables contrariedades, como que a duros golpes de esfuerzos
bogué porfiadamente contra el oleaje hasta ganar la orilla amable” [1].
¿Recuerdas, Ercilia, esta expresión tuya, estremecedora como una
confesión de las vorágines, de las contingencias que nos asaltan cuando
procuramos romper las barreras de los infortunios? Esta frase ha sido mi
referente para hacerte, por tu experiencia en los avatares de la vida
magisterial, política y patriótica, estas preguntas:
Maestra Ercilia: ¿Qué es la opresión? ¿Cómo se puede analizar
esa forma de penetrar, de quebrar a las conciencias, para construirle a los
otros una identidad
lacerada, que atraviesa al alma con una daga que altera los sueños, las
entrañas mismas de la dignidad, y se hace una realidad totalitaria, tan
conflictiva con el poder político, que es difícil de narrar?
¿Por qué se tiene que vivir como una muñeca quebrada, con los
brazos rotos, con las piernas mutiladas y con los ojos desorbitados? ¿Por qué
las mujeres de este tiempo no reaccionan ante la opresión con sentido crítico y
agudo? ¿Qué nos impide tener una identidad propia, dejar de estar suspendidas
en “el ideal” que los otros nos
construyen? ¿Qué debemos discutir ante la hibridez de las posturas de quienes
tejen –en complicidad con el sistema de opresión política- las mentiras? ¿Es
que, acaso, no tenemos un imaginario como sujeto que nos empuje a estallar
desde el silencio interior?
Quizás ocurre, Maestra, que las políticas tradicionales, de
ahora, han ido perdiendo vigencia en sus múltiples batallas y frentes; no se
toman un tiempo prudente para narrar sus experiencias, porque –al parecer- no
auscultaron ni escudriñaron con detalles en la opresión genérica. Se dedicaron
a las alianzas interpartidistas, y a pertenecer a las camarillas de la
identidad del
otro. No sepensaron ni un
solo momento; no aprendieron a disgustarse con sus roles asignados. Sólo se
dejaron determinar como sujetos en torno a las posturasdel otro y de
los otros. No saldaron cuentas con el fantasmagórico líder de
masas. Jugaron al terrible juego de apoyar por largo tiempo a lo dicho por el
otro. Ciertamente, ellas, tienen los mismos problemas de ellos: la
marginalidad del pensar. Han sido testigos pasivas, coetáneas, contemporáneas
de la opresión en sus partidos, y están con ofuscamiento desposeídas de
historicidad intelectual, segregadas, desagregadas del encuentro con las
vestiduras que debían rasgar.
Las dirigentes militantes de los partidos políticos
tradicionales son eternamente anecdóticas de sus negociaciones “triviales” y
rosadas con el poder. No han sabido ir al encuentro de otras miradas; sus
caminos están llenos de largas caravanas, de grandes mítines donde son
pasajeras de segunda. El poder “paterno” las ha derrotado, sin alcanzar a ser
un signo. “Todas a una” siguen viendo en el jerarca del partido, en el señor
político, al padre; y en el líder a un mítico prócer que no resiste un
escrutinio. Y, ahora, continúan idolatrando a los nuevos patriarcas, al jefe,
al caudillo, al emprendedor que las corteja, que construye nuevos esqueletos
ideológicos para ellas.
¿Cuál es el epígrafe que pondremos a la participación política
de la mujer para el año por venir? ¿Escribirán, acaso, con letras mayúsculas
algunas memorias; heredarán el despojo de los gobiernos; construirán otros
ideales que no se desprendan de la pasividad femenina; harán posible que el
fatal pesimismo sobreviva al holocausto de la opresión; mirarán hacia atrás,
sobrevivirán en esta media isla sin respuestas a estas preguntas, o se pondrán
una piel de aguerrida amazona? No sé, y ahora más que antes presiento, Ercilia,
que los verbos, los adjetivos, los sustantivos, o ninguna palabra pueden
alterar el imaginario social del cambio.
¿Cómo vamos a sobrevivir a la opresión subliminal, a la opresión
que se ha hecho una dinastía retórica, a los que en mangas de camisa dicen
“escuchar” como emisarios de un mundo patriarcal? ¿Aprenderemos a desobedecer,
a curarnos de las alucinaciones, de los genocidios culturales que implica lacosmeticalización de la realidad? ¿Qué viviremos el próximo
año: una tragedia o una paradoja, un nuevo sueño surrealista criollo, otro
proyecto de rompecabezas, de dimensiones contradictorias sobre lo que debe ser,
lo que debería de ser, y que a fin de cuentas será lo que es?
Muchos están afectados de quimeras. Las claudicaciones se hacen
la orden del día, en este encierro de la memoria y la desmemoria. Ni siquiera
se padece de la nostalgia, solo del halagador placer de lo inmediato, de
venerar tener un perfil de éxito, porque los utópicos son estigmatizados como
detractores.
La crisis, la crisis real de este tiempo, es la crisis de no
querer pensar, de no querer tener ideas por temor al poder que aísla. La crisis
aunque se hace malestar ha abolido la necesidad de mirarnos a los rostros.
“Cara a cara” ni los políticos se miran, por el contrario, oscilan con
“serenidad” en ocultar su cara corrupta, corroída por la resaca de sus arrabaleras
acciones.
¿”Cara a cara” quién se mira ahora? O, ¿a quién se obliga a
mirar al
otropetrificado, visceralmente disminuido, con espejuelos, con la
voz ahogada, pero con el gesto de autoridad?
La conveniencia es el equipaje que ha hecho el ultraje feroz de la
dignidad y del “yo”, el refugio importantísimo para ser parte del acontecer
político. La batalla de los utópicos es una batalla que se hace recurrente
soledad, un capítulo de esa intimidad que sólo transcurre fuera de los libros,
cuando nos acercamos a la mar, y ésta decide ir devorando las fuerzas del
náufrago.
Recuerdo, Ercilia, aquellas ideas que nos legaste cuando
escribiste en 1930: “Hemos contado con nuestra propia base territorial poblada
por homogénea agrupación social sometida al régimen de nuestra propia
organización gubernamental; pero nos ha faltado siempre y nos está faltando hoy
más que nunca lo esencial: una común y definida conciencia de la Patria, sin lo
cual ésta no es más que una ilusión evanescente”. [2]
Sin embargo, Maestra, en el presente, con dolor sólo puedo
decirte: ¡Qué decadencia tener que existir alucinantemente en este siglo donde
las masas legitiman a sus opresores, y éstos, las hacen seres desasosegados,
seres agrietados, habitantes de un pueblo que no se apropia de su libertad por
las continuas omisiones adrede de las páginas del pasado!
La opresión ha desencajado el significado de qué significa
existir; los opresores hacen del “todo está bien” una instrumentalización, un
arsenal de emisarios virtuales que argumentan la ficción de República que
tenemos. Ellos, de lo cual los intelectuales no están ajenos, hacen del “todo
está bien” un “petit récit”, una instancia de asentimiento, de dosis de no
criticidad como testigos voyeristas del barniz de la propaganda.
¿A qué aspiramos ahora, Maestra, si nadie tiene hambre de entendimiento; si
nadie hace de la literatura, de la lectura, un hábito para alcanzar su
liberación existencial? Dime: ¿Cuántas unidades de historia debemos enseñar,
cuántas unidades de libros debemos analizar, para reflexionar, y resolver las
ambigüedades del discurso dominante de hoy?
Maestra: el poder opresor ha agrietado a la historia nuestra; ya no hay
manera de interrogar con certeza qué paso, cómo fue lo anterior. El mecanismo
de opresión actual es la información ausente; crear espacios en blanco, y ahí
está la fisura para no tener certeza sobre el presente.
El presente, Maestra, es un espejo tiznado, franqueado por el deseo de
inducir la oscuridad en una mayoría que no sabe entrar en pugnas con el poder,
e irremediablemente no tiene herramientas para combatir en sus relaciones con
el poder. El espejo tiznado ha hecho una cultura, una imago, una
ideología de cero conflicto con el desbordante entusiasmo de la ficción asumida
como verdad absoluta. Nos no colonizan; la nueva cultura es la invalidez de la
oportunidad de la autorreflexividad, del acercamiento a la
desconstrucción de esos imaginarios socio-políticos-culturales que disfrazan
los discursos de la opresión.
¿Tú crees, Maestra, que estamos en el abismo de una crisis de valores?
¿Crees que hay alguna forma de romper esa subordinación periférica que se
evidencia en este nuevo siglo, donde permanece la noción tradicional de cómo
participar en la política? Ficción, historia, imaginario, traen las visiones
organicistas de ese abismo de polifonía discursiva del poder. Nosotros no somos
ciudadanos, somos seres humanos influidos e influenciados por la visión
unilateral de la base-supra estructural del poder político tradicional.
Ahora, Maestra Ercilia, solo se escucha el eco del silencio cómplice; no
hay agente autónomo. Menos de un cuarto de siglo nos ha bastado para reconocer
–con dolor- que tu lucha, y la de otras muchas mujeres del 16, no cuenta. Esta
es una sociedad abandonada a que todas debemos asumir el comportamiento que
asigna el código patriarcal. Todas debemos jugar oficialmente a ser “muñecas
menores” o “mujeres rotas”; ese es el status quo de la
condición humana de la mujer en esta media isla. Si te dicen lo contrario,
algunas mujeres, es porque no conocen la perspectiva burguesa de la opresión,
porque ni se te ocurra ser subversiva ahora, no sobrevivirías a las voces
femeninas que no desafían a las voces oficiales.
Recuerdas, Maestra, aquella Carta que le escribiste al General César
Augusto Sandino, cuando le enviaste la bandera bordada por las alumnas de tu
Colegio? Me he atrevido a leer en voz alta este fragmento de la misma, y he
dejado a un lado un poco mi pesadumbre:
“En manos del Ejército Liberador que estáis proceramente
comandando, esta bandera que venimos a ofrendaros –palpitante el corazón de
patriótica unción- seguirá teniendo la misma significación concreta que ha
ostentado hasta el presente tan sólo como símbolo de la soberanía nacional (…)
Pero, desdoblando fronteras materiales, esta enseña acabará por conquistar una
cimera significación abstracta o trascendentalmente genérica cuando el humo de
los combates desiguales en que ella está siendo gloriosamente empurpurada
levante en armas los hogares (…) en un soberbio conjuro de repudiación común,
enfrenando por la obra de la razón o por obra de la fuerza los alardes del
patibulario libertario”. [3]
¡Ay!, Maestra, ¿cómo se puede multiplicar las voces opuestas a
la opresión? ¿Qué palabras poseen la autoridad lingüística de persuadir, para
que una voz única se haga la voz de todas; para que las voces silenciadas se
redescubran, para que las consciencias secuestradas comiencen a tener llantos,
y se entienda que la democracia no puede ser una parodia, sino la oportunidad
de discutir todas las voces opuestas entre sí? No quiero Ercilia que se siga
perpetuando el mito del progreso por ese mundo oligárquico asociado ruinmente
al Estado, que hace insostenible la sobrevivencia material de las mayorías, y
la ruptura generacional con una legión de caudillos. Ya tú lo habías escrito
que nuestro país es “de eternos ensayos y de continuas alzas y bajas en el
sentido del progreso y de la cultura”. [4]
Afortunadamente, tú dejaste la autoridad de tu voz en tus
textos, conociste de las pugnas que traen las pasiones, las claves que forman
el entendimiento de las naciones, los intentos de cortadas, las aspiraciones de
cambios, los atormentados desvelos que las convicciones traen. Pero Ercilia,
¡qué dolor hiriente me produce que muchas ni siquiera quieren tener una
conciencia de reojo, una mirada oblicua, para transformar las mentiras en
subversión y en resistencia!
¿Qué somos Ercilia, qué somos, qué urge hacer, qué hay que hacer
para que la libre determinación de los pueblos no sea un microcosmos de letras
sobre el papel, una musa para discursos dirigidos a la modorra mental de los
que al oler esa peste del dinero de venta y contraventa de los chaqueteros políticos
que prostituyen la conciencia y derriten “voluntades” con el aturdimiento del
alcohol como un manantial para que se desentiendan de la motivación de la
dignidad espiritual, y no puedan remediar la desgracia de ser unos genuflexos consumidores del clientelismo?
¿Crees que podemos alcanzar ese sueño tuyo, de que “al grabar en
el conglomerado social la conciencia de la patria, estábamos asegurando a
nuestra descendencia un hogar nacional que no obstante la reducción de sus
linderos materiales y de sus posibilidades físicas podría alcanzar
inconmensurablemente anchura en el reino de lo ético como santuario de honor,
de felicidad, de justicia y libertad”. [5]
Quisiera pensar que esto es posible, pero me pregunto ¿cuál es
la enfermedad más terrible que padecemos? Y me respondo: -El silencio y el
olvido.
El silencio y el olvido es una metáfora de la docilidad, de
consolarnos con migajas del poder, de dejar que nuestro destino se desvanezca,
que nos echen a un lado para no problematizar el presente. Yo no quiero un
mundo perfecto, Ercilia, quiero un mundo rebelde, cambiante. No deseo ser una
fugitiva de lo que pienso, ni contrarepresentarme, ni transitar por el terreno
de la historia de manera indiferente; sé que aun no he aprendido lo bastante,
que mi intento de conocer el sentido de las cosas es un quehacer, una
cartografía de esa identidad que llevo adentro a la cual deseo darle voz.
Por eso me suena en los oídos, lo que dijiste, cuando tu pueblo,
Santiago de los Caballeros, te entregó el título de Hija Benemérita: “Hice de
la Escuela un taller, y en ella mi cabeza se cubrió muy pronto de nieve, y la
luz de mis ojos languidece rápidamente, sin que mi alma haya dado hasta hoy ni
remotas señales de cansancio. (…) Cuando caiga rendida para siempre, tengo para mí el mejor de los
epitafios, al ser colocado sobre mi tumba este título honrosísimo con que me
galardona mi pueblo. Ya no quiero más, en la avaricia de mi amor…”. [6]
Y, en mi caso, venerada Maestra, sólo aspiro a morir con
dignidad…
NOTAS
[1]Ercilia Pepín (1886-1939), Feminismo. (Tipografía
El Diario: Santiago de los Caballeros, 1930): 19.
[2] Patria y Escuela (Santiago
de los Caballeros, Talleres La Información, 1930):5
[3] Carta de Ercilia Pepín “Al General César Augusto Sandino.
Campos de Nicaragua. Invicto Paladín”, Directora del Colegio de Señoritas
“México”, mayo 15 de 1928 en Feminismo, p. 47
[4] Discurso de Ercilia Pepín en la Investidura de Maestros y
Maestros Normalistas el 16 de agosto de 1915 en Feminismo, p. 11
[5] Patria y Escuela (Santiago
de los Caballeros, Talleres La Información, 1930): 8
[6] Feminismo, p. 19 y 20

domingo, 11 de octubre de 2015
EL GOBIERNO NO ESTÁ PARA AYUDAR

viernes, 2 de octubre de 2015
Video Clip "Desde el Sur"

martes, 22 de septiembre de 2015
Papa Francisco habla de esperanza a los jóvenes cubanos

lunes, 14 de septiembre de 2015
Sermon de Montesino

lunes, 24 de agosto de 2015
Entrevista Especial con José "Pepe" Mujica

domingo, 5 de julio de 2015
Aproximación
a Camila Henríquez Ureña (1894-1973)
La aproximación a esta destacada
intelectual dominicana cobra hoy un particular interés, esto así porque para la
relectura y reescritura de la historia dominicana desde la perspectiva de
rescatar y valorar los aportes de las dominicanas al pensamiento social, a la
construcción de la nación y al desarrollo de la cultura en sentido amplio, es
preciso ir identificando a través de esos aportes, el imperativo propósito de
superar la invisibilidad de las mujeres en la historia.
Camila Salomé
Henríquez Ureña, nació el 9 de abril de 1894, fue la única hija de Salomé
Ureña, fue una niña prematura, ya que su
madre estaba amenazada por la cruel enfermedad que le arrancó la vida en 1897;
su padre Francisco Henríquez y Carvajal creyó que no viviría, pues era
pequeñísima y apenas respiraba. Esa especial circunstancia hizo que la pequeña
estuviera bajo el cuidado de su tía y de su padre.
Camila Salomé
sufrió los mismos avatares que su familia, las intrigas políticas y las
circunstancias muy especiales de inicios del siglo XX. En 1904 la familia
compuesta por ella sus hermanos Francisco, Pedro y Max Henríquez Ureña se
instala en Santiago de Cuba; allí cursó estudios de bachillerato y
universitarios.
Entre los años de
1916-1921 viajó a Estados Unidos; tomó cursos en la Universidad de Minesota, en
la que posteriormente ocupó una cátedra .Se graduó de Doctora en Filosofía y
Letras y en Pedagogía en la Universidad de La Habana. Cursó estudios en
Columbia University y en la Sorbonne de París.
La inagotable labor
educativa y cultural de Camila Salomé comenzóó en la década de los años veinte
en Cuba, presidió la sociedad femenina Lyceum, fue
miembra fundadora de la Institución Hispano-Cubana de Cultura en La Habana, ocupó
una cátedra en la Escuela Normal de
Maestros de Santiago de Cuba. Entre los años de 1941 y 1960 año en que regresó
a Cuba, viajó por varios países de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Acceder a Camila Henríquez Ureña, presentar unas líneas de su personalidad
que abarquen la dimensión poliédrica de su obra, de su labor, de su
personalidad, acceder a ella como ensayista, crítica literaria, pedagoga, feminista,
humanista, mujer en la plenitud de sus aportaciones a la cultura caribeña, latinoamericana
y universal .Llegar a Camila a través de Hostos y de Salomé es un reencuentro
con las raíces que hoyaron muy dentro de su espíritu y de sus convicciones.
Precursora
del feminismo, a través de un importante estudio socio-histórico y cultural
sobre la condición de la mujer, pronunció una disertación en 1939,donde entre
otras consideraciones plantea que:”La pugna entre las dos mitades de la
humanidad obedece a motivos de tal complejidad, comprende tan múltiples y
varios aspectos, que no existe manifestación vital en la cual no se deje sentir, y tratar de interpretarla
y de exponer su desenvolvimiento en breves palabras es intentar al par el análisis
y la síntesis de toda la existencia de la humanidad.
La historia del
feminismo no es sino el lado femenino de esa cuestión eterna, y por lo tanto es
la historia de una lucha entre partes muy desiguales,
porque como quiera que
consideremos el problema, tenemos que partir del hecho incontrovertible de que
la mitad femenina del mundo se ha encontrado siempre en condiciones de
inferioridad respecto de la otra mitad masculina. El problema vital de la mujer
es doble. Toda la historia de la humanidad es la historia de luchas: el hombre
ha batallado siempre por mejorar las condiciones de su existencia, y la mujer,
fatal aunque no siempre conscientemente, ha tomado parte en esa lucha general
contra la enfermedad, la guerra, el hambre, la esclavitud, la miseria y la muerte,
lote común de todos los seres humanos. Pero al mismo tiempo se ha enfrentado al
varón por los problemas específicos de su sexo; problemas biológicos y
problemas que le ha creado la condición social que le ha sida impuesta.
Entre los escritos más notables de Camila, figuran: Las
ideas pedagógicas de Hostos y otros escritos, Estudios y Conferencias, Obras y
Apuntes, recopilación de los más importantes textos que versan sobre diversos
temas tratados magistralmente por esta brillante intelectual dominicana de
quien nos dice Mirtha Aguirre: ’’…Camila Henríquez Ureña, que sabía crear
grandes cariños en torno a su persona, inspiraba, sobre todo, respeto. Modesta
y sencilla hasta lo increíble, lograba en su claustro universitario, por
acatamiento de todos, que la cabecera estuviera siempre donde ella se sentaba (…)
Esta estudiosa de buena pluma era enemiga de publicaciones. Sí se podía
conseguir de ella conferencias y posterior autorización para su inclusión en
revistas o folletos útiles a los estudiantes. Nadie pudo convencerla jamás de
que debía editar libros. A su juicio había ya muchos y muy buenos sobre las
cosas a las que ella se dedicaba. Fue este uno de los pocos errores que cometió
en su vida’’
Camila fue una
abanderada de la causa de la mujer y de la cultura, un ser sensible y
extraordinariamente humana. Revelación de esa enorme calidad humana es la
experiencia por ella vivida cuando al ser detenida por razones políticas en el
año 1935 compartió con las reclusas de la cárcel de Guanabacoa a las que
impartió clases y lecturas y donde contribuyó a la organización de la
Biblioteca Nacional de Mujeres, en su motivación sobre la importancia de los
libros nos dice:’ No piensen ustedes que solo se habla en los libros de héroes
poderosos y felices. Los libros exponen también los sufrimientos y las injusticias,
y nos animan a buscar el camino para remediarlas, nos anuncian un futuro mejor.
Además la vida de los libros es más larga que nuestra vida…”
Esta exquisita
dominicana, que resulta desconocida para muchas y muchos dominicanos, nos
convoca hoy en el ciento veinte aniversario de su nacimiento a abrevar en la
fuente de la cultura como vía de superación. En el ensayo’’ Mujer y Cultura’’, escrito
en 1939, expone notables consideraciones en torno a la cultura y a las mujeres
en búsqueda de la identidad de género. Camila revela profundas reflexiones
sobre la problemática de las mujeres y su traumático tránsito por los senderos
de la cultura, los que ha tenido que trillar muy cuesta arriba, ingeniándose
estrategias para hacer valer su condición de ser pensante.
El ministerio de la
Mujer hace significativa esta fecha y reconoce en esta dominicana uno de los
valores intelectuales femeninos más notables del siglo veinte. Con ella decimos:’
La época que nos toca vivir es la de derribar barreras, de flanquear obstáculos,
de demoler para que se construya, luego, en todos los aspectos de la vida de
relación entre los seres humanos.’’
Conferencia de la Dra. Carmen Durán
.

sábado, 4 de abril de 2015
CONOCERLAS PARA ACERCARLAS

HOY 8 DE MARZO DEL 2015
Las mujeres de nuestra historia, algunas de las cuales han sido biografiadas, y las demás dolorosamente olvidadas, constituyen sin duda, un referente obligado a la hora de hablar del desarrollo socio cultural, político y económico de nuestras naciones. No obstante, en la actualidad son muchos los escoyos que deben vencer para acceder a posiciones de poder o mandos gerenciales.
De las olvidadas se sabe muy poco, sin embargo, paradójicamente han aportado grandemente a la sociedad dominicana desde sus distintas y complejas realidades. Como muestra de ellas encontramos mujeres emblemáticas. Anacaona, valiente cacica, luchadora audaz, defensora de la raza aborigen, Rosa Duarte, hermana y biógrafa del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, María Trinidad Sánchez y Concepción Bona, valerosas mujeres de la independencia, Angélica Figueroa, madre de los hermanos Deligne Figueroa, Petronila Angélica Gómez, fundadora insigne de la revista Fémina, Salome Ureña, educadora, poetiza, madre, y esposa, Andrea Evangelina Rodríguez Perozo, primera médica dominicana, Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal, Florinda Soriano (Mamá Tingò); entre otras valiosas heroínas, son algunas de las mujeres que nos proponemos desempolvar para visibilizar.

lunes, 26 de enero de 2015
UNA MIRADA AL PENSAMIENTO DE DUARTE, DESDE EL AULA
Juan Pablo Durte en
el imaginario de los jóvenes dominicanos
El aprecio o reconocimiento de
sentimientos y valores en las sociedades modernas y post modernas, son temas
que en la actualidad generan polémicas interesantes. El debate, que se nos
plantea cuando hablamos de divulgar informaciones, teniendo en cuenta los
valores éticos y morales de las sociedades de hoy, nos obliga a substraernos un
poco, e iniciar una suerte de interrogantes, que tienen que ver con la sociedad
en su conjunto, pero fundamentalmente, con las sociedades del pasado.
Preguntas como ¿Qué
tipo de sociedad tenemos?, ¿Cuáles son
sus intereses?, ¿Cuál sería la sociedad apropiada o cuál nos gustaría tener?; ¿Por
dónde empezar a construirla o reconstruirla?, son algunas de ellas. Por
supuesto, llegar a esas respuestas amerita de un trabajo creativo por parta de docentes y alumnos.
Hace dos años, al conmemorarse el bicentenario del natalicio de Juan
Pablo, quise introducir en la programación de la asignatura Fundamento de Historia
Social Dominicana; una estrategia metodológica en la que los jóvenes tuvieran
la oportunidad de recrear la labor social y política de “Juan Pablo” desde una perspectiva mucho más cercana,
presentando a un Duarte más parecido a él o a ella, a un Duarte de carne y hueso.
Tomando como punto de apoyo el conocimiento del personaje a través de su
labor social y política, iniciamos la caracterización y dramatización del
periodo histórico, en el que se desarrollaron los hechos, que posteriormente
produjeron la Independencia Nacional Dominicana, el 27 de febrero de 1844.
¿Cuál fue la gran sorpresa de estos jóvenes?, ¿Qué lectura hicieron?,
¿Cuáles pensamientos llamaron su atención?.
Descubrieron a
un Juan Pablo con gran personalidad, con sed de justicia, que llamaba las cosas
por su nombre, que tenia fe en el porvenir. Poseído de coraje y valentía. Un veinteañero que trasciende la tenacidad del tiempo, un jòven con sueños iguales
o muy parecido a la de ellos y se dan cuenta, ademas, de que sus motivaciones políticas y sociales
continúan siendo pertinentes, después de doscientos años.
Juan Pablo Duarte,
con su innegable visión y percepción de las características del ser humano
definía al pueblo dominicano y a sus
dirigentes con acertada razón, diciendo “En Santo
Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente
de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha
pronunciado contra esta ley, contra este querer dominicano, logrando siempre
por medio de sus intrigas y sórdidos manejos adueñarse de la situación y hacer
aparecer al pueblo dominicano de un modo distinto de como es en realidad; esta fracción,
o mejor diremos esa facción, es y será siempre todo, menos dominicana; así se
la ve en nuestra historia, representante de todo partido antinacional y enemigo
nato por tanto de todas nuestras revoluciones; y si no, véase ministeriales en
tiempo de Boyer, y luego riveristas, y aún no había sido el 27 de febrero,
cuando se les vio proteccionistas franceses y más tarde anexionistas americanos
y después españoles”(…). [1]
Cuando los alumnos fueron profundizando en el conocimiento del pensamiento
social y político de Juan Pablo, establecieron nexos importantes, enfatizando
el aspecto interno de los procesos que se puede reconstruir sobre la base de
hechos históricos sucedidos, apoyados en documentos escritos, testimonios
orales y demás recursos que constituyen fuentes necesarias para estudio de la
historia.
Sin
hacer grandes esfuerzos, la dimensión del personaje era cada vez más gigantesca.
Poder realizar una reflexión histórica desde el presente denunciando problemas
con tan clara vigencia, como lo hizo Juan Pablo, redimensiona su figura ante
estos jóvenes. No hay que desempolvarlo, sus pensamientos lo dicen todo, “Los
enemigos de la patria, por consiguiente nuestros, están todos muy acordes en
estas ideas: destruir la Nacionalidad aunque para ello sea preciso aniquilar a
la Nación entera".
Y así, podemos hacer un ensayo histórico
interminable, solo con el aporte de su ideario; sin embargo, quisiera finalizar
con lo expresado por Juan Pablo, en relación
a la autoridad:”El gobierno debe mostrarse justo y enérgico…o no tendremos Patria y por
consiguiente ni libertad ni independencia nacional”. Más pertinente no puede
ser.
Los jóvenes estudiantes al final de la experiencia docente, destacaron en primer
lugar, la tremenda vigencia del pensamiento de Juan Pablo doscientos años
después, en segundo lugar, el compromiso
que tiene su generación con el cambio de rumbo de políticas negativas
desarrolladas por la mayor parte los
gobiernos republicanos y en tercer lugar, y no menos importante, la necesidad de inclusión social para
los más vulnerables, así como la
implicación y compromiso de la juventud en el proceso de ese cambio de rumbo.
Finalmente, pienso que es fundamental integrar esfuerzos
para producir un tipo de enseñanza en la que los jóvenes y adultos sean capaces
de apreciar el valor de la diversidad cultural y sus influencias en este mundo
globalizado.
Pero además, provocar en ellos una actitud responsable y solidaria, que les permita convertirse en
verdaderos sujetos de cambio acorde con las características del mundo en que
viven, el cual demanda de innovaciones constantes, con apego a valores de
identidad e integración.
“Juan Pablo vive en el imaginario de los jóvenes”
26 de enero, 2015.

miércoles, 21 de enero de 2015
LA JUVENTUD HACE NUEVAS LECTURAS SOBRE LA HISTORIA DOMINICANA
Talleres
Históricos de Reflexión:
Es una forma de organización de la
propuesta metodológica que busca la profundización y proyección grupal de
acciones que ayuden al desarrollo de la asignatura Fundamento de Historia
Social Dominicana (His-011) dirigida a estudiantes del Ciclo Básico.
Constituye una alternativa metodológica
en la que se combina el trabajo grupal, el conocimiento significativo con la
orientación del profesor, utilizando criterios de discusión para obtener mayor riqueza en el debate.
Todas estas actividades del grupo
contribuyen a desplegar y actualizar importantes aspectos del potencial humano
como la discusión, confrontación, refutación y aclaración de los hechos
históricos, generando interesantes
reflexiones.
Propicia el enriquecimiento de la
información y comprensión más amplia y profunda de los temas tratados,
ayudando a reforzar la autoestima y la identidad
como valor indispensable para la defensa de la
libertad.
Promueve la actitud reflexiva de los estudiantes en correspondencia con sus
necesidades e intereses individuales, provocando un clima de alegría, optimismo y placer al conocer más sobre su historia.
La propuesta que nos atrevemos a diseñar
se apoyará en lo que hemos llamado Talleres
Históricos de Reflexión, permitiendo
adaptar los contenidos del programa con el tiempo asignado a cada unidad.
Veamos algunos opiniones sobre la experiencia de aprendizaje. Semestre 2014/2

jueves, 1 de enero de 2015
PENSANDO EN VOZ ALTA A SUS 17 AÑOS
Sé que probablemente tendré a la gente
harta hablando de este tema por Facebook o lo que sea, pero siento que las
redes sociales aparte de ser utilizadas como medio de socialización y
entretenimiento alguna vez deben ser usadas para expresar alguna opinión o
crítica.
Como joven de 17 años que soy, me siento muy mal al ver como el mundo está cambiando (y para mal) ante mis ojos, eso al igual que muchos crea una confusión dentro de nosotros. Hay adultos que tienen fé en que seremos los jóvenes que marcaremos la diferencia en el futuro, la esperanza del planeta, pero sinceramente ya ni sé, posiblemente no sea una adulta ni tenga experiencia de estas cosas, pero en el país que vivo, las cosas han cambiado notablemente y eso se siente en el aire: ya los vecinos no son tu familia, las personas con las que te topas en las calles no son para NADA corteses, los “políticos” solo son una bolsa de codiciosos, ya no hay ese sentido patriótico, el núcleo familiar cada vez se está desmoronando más, muchos jóvenes sienten interés por el narcotráfico como vía fácil de ganar dinero, incluso las personas están enajenadas con la iglesia etc… Es triste, como ciudadana, porque crea un sentimiento de incertidumbre sobre el futuro de todos, muchos tal vez no se preocupen ahora, pero si no actuamos o cambiamos nuestra forma de pensar, estaremos realmente perdidos. Veo como los medios nos vuelven locos diciéndonos lo que “debemos comprar”, lo que “debemos usar”, y eso un bombardeo constante y peligroso a nuestras mentes, todos preocupados por ser “ricos”, porque la sociedad ha impuesto que el valor de una persona sea medido por su valor adquisitivo, EL DINERO “influyendo al mundo”, no se han preguntado: realmente nos están cogiendo de pendejos?, mientras los ricos se vanaglorian, se regodean y se ríen de los menos afortunados.
RIQUEZA – EDUCACIÓN = GUERRA
Y esto no es nada, que pasa con el tema de la educación?, LA EDUCACION TAN MALA QUE TENEMOS EN NUESTRO PAÍS!, no nos educan, nos AHOGAN de información, nos MUTILAN la imaginación, nos dicen que es incorrecto EXPRESAR NUESTRAS OPINIONES y es así como se va formando toda la indiferencia en los ciudadanos, el conformismo, QUE NOS-COJAN-DE-PENDEJO-PATOLOGICAMENTE…
RIQUEZA + IGLESIA = CONFABULACION – EDUCACION = POBREZA E IGNORANCIA
Y ni mencionar la iglesia, como ha manipulado a su conveniencia cosas que tal vez nunca sepamos, cogido de idiota a sus fieles prometiéndoles cosas que ni ellos mismos están seguros de que esas cosas son verdad…
POBREZA + IGLESIA = CIRCULO DE IGNORANCIA
Con todo esto, no es de esperar que haya tantos jóvenes confundidos con nuestro futuro, indignados con la sociedad e impotentes con el mundo... como yo.
JUVENTUD + EDUCACION = ?
gracias
Como joven de 17 años que soy, me siento muy mal al ver como el mundo está cambiando (y para mal) ante mis ojos, eso al igual que muchos crea una confusión dentro de nosotros. Hay adultos que tienen fé en que seremos los jóvenes que marcaremos la diferencia en el futuro, la esperanza del planeta, pero sinceramente ya ni sé, posiblemente no sea una adulta ni tenga experiencia de estas cosas, pero en el país que vivo, las cosas han cambiado notablemente y eso se siente en el aire: ya los vecinos no son tu familia, las personas con las que te topas en las calles no son para NADA corteses, los “políticos” solo son una bolsa de codiciosos, ya no hay ese sentido patriótico, el núcleo familiar cada vez se está desmoronando más, muchos jóvenes sienten interés por el narcotráfico como vía fácil de ganar dinero, incluso las personas están enajenadas con la iglesia etc… Es triste, como ciudadana, porque crea un sentimiento de incertidumbre sobre el futuro de todos, muchos tal vez no se preocupen ahora, pero si no actuamos o cambiamos nuestra forma de pensar, estaremos realmente perdidos. Veo como los medios nos vuelven locos diciéndonos lo que “debemos comprar”, lo que “debemos usar”, y eso un bombardeo constante y peligroso a nuestras mentes, todos preocupados por ser “ricos”, porque la sociedad ha impuesto que el valor de una persona sea medido por su valor adquisitivo, EL DINERO “influyendo al mundo”, no se han preguntado: realmente nos están cogiendo de pendejos?, mientras los ricos se vanaglorian, se regodean y se ríen de los menos afortunados.
RIQUEZA – EDUCACIÓN = GUERRA
Y esto no es nada, que pasa con el tema de la educación?, LA EDUCACION TAN MALA QUE TENEMOS EN NUESTRO PAÍS!, no nos educan, nos AHOGAN de información, nos MUTILAN la imaginación, nos dicen que es incorrecto EXPRESAR NUESTRAS OPINIONES y es así como se va formando toda la indiferencia en los ciudadanos, el conformismo, QUE NOS-COJAN-DE-PENDEJO-PATOLOGICAMENTE…
RIQUEZA + IGLESIA = CONFABULACION – EDUCACION = POBREZA E IGNORANCIA
Y ni mencionar la iglesia, como ha manipulado a su conveniencia cosas que tal vez nunca sepamos, cogido de idiota a sus fieles prometiéndoles cosas que ni ellos mismos están seguros de que esas cosas son verdad…
POBREZA + IGLESIA = CIRCULO DE IGNORANCIA
Con todo esto, no es de esperar que haya tantos jóvenes confundidos con nuestro futuro, indignados con la sociedad e impotentes con el mundo... como yo.
JUVENTUD + EDUCACION = ?
gracias
Maya Velásquez

Suscribirse a:
Entradas (Atom)