Fuente: "Imagenes del Ayer" de Dr. Bernardo Vega.
Entradas populares
-
Actividad Musical : Merengue de la Ocupaciòn Objetivo: Valorar los procesos de conformación de la identidad cultural dominicana . Materia...
-
Perdonen si les digo unas locuras en esta dulce tarde de febrero y si se va mi corazòn cantando hacia Santo Domingo, compañeros Vamos a reco...
-
Tema: La primera Repùblica . Objetivo : Presentar los acontecimientos màs importantes del perìodo , procurando mediante su socializaciòn ...
-
Autor: Osiris Gòmez Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana Observa detenidamente la imagen que te presento y luego anota todo lo que...
-
Archivo personal del Dr. Bernardo Vega, S. Hazar y Enrique Descham. Recrea las imàgenes y luego procura ir al contexto històrico de principi...
-
Luego de observar detenidamente la fotografia, procuremos socializar todo lo que vemos en ella, sin olvidar el contexto estudiado.
-
Talleres Históricos de Reflexión: Es una forma de organización de la propuesta metodológica que busca la profundización y proyección g...
-
Hay un paìs en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol, oriundo de la noche, colocado en un inverosìmil archipièlago de azùcar y...
miércoles, 4 de noviembre de 2009
VAMOS HACER ALGUNAS INFERENCIAS...

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
A pesar de la incertidumbre que vivíamos bajo la ocupación, hubo un grupo de rebeldes que se mantuvo contra la autoridad extranjera.Estos eran los “gavilleros” quienes operaban al este del país y estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera de gran capital extranjero, iniciado a finales del siglo XIX e incentivado en los primeros quince años del siglo XX.Su líder más importante fue Vicente Evangelista seguido por Ramón Natera, Martín Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
ResponderEliminarSe escondían en las zonas montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla, contando para ello con la colaboración del grueso de la población de la región e incluso con la de los propios administradores de los ingenios que, a fin de evitar la quema o asalto de sus campos, bodegas y bateyes, les suministraban dinero y comida.
Carlos Eduardo Morcelo Ureña 100147785 sec. F9