Entradas populares

martes, 10 de noviembre de 2009

HAY UN PAÌS EN EL MUNDO

Hay un paìs en el mundo
colocado en el mismo trayecto del sol,
oriundo de la noche,
colocado en un inverosìmil archipièlago
de azùcar y de alcohol


Sencillamente liviano,
como un ala de murcièlago
apoyado en la brisa.


Sencillamente claro,
como el rastro del beso en la solteras
antiguas
o el dìa en los tejados.

Sencillamente
frutal, fluvial y material y sin embargo
sencillamente tòrrido y pateado
como una adolescente en las caderas.

Sencillamente triste y oprimido.
Sencillamente agreste y despoblado.
En verdad.

Con tres millones suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahìa y otra inmensa bahìa,
tres penìnsulas con islas adyacentes
y un asombro de rìos verticales
y tierra bajo los àrboles
y tierra bajo los rìos y en la falda del monte
y al el de la colina y detràs del horizonte
y tierra desde el cantìo de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el dìa, bajo el mapa alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio
del amor.

Entonces
es lo que he declarado.
Hay un paìs en el mundo.


Autor: Padro Mir (Poeta Nacional)
Habana 1949.


Luego de leer las primeras estrofas del poema, Hay un paìs en el mundo, del poeta dominicano Pedro Mir, ¿ Podrìas hacer algunas inferirencias acerca de su contenido?.

Puedes tomar algunas ideas con ayuda del video que te presento.

http://www.youtube.com/watch?v=cAQRoUz1s8I&feature=related

miércoles, 4 de noviembre de 2009

OCUPACIÒN, INJERENCIA O INVASIÒN...?














Luego de observar detenidamente la fotografía que el pintor dominicano Vladimir Velásquez, ha realizado sobre el tema de la Primera Ocupación Militar Norteamericana de 1916, procura describir todo lo que ves en ella. Recuerda que esta descripción deberá guardar relación con la temática que estamos trabajando.

VAMOS HACER ALGUNAS INFERENCIAS...

"gavilleros", posiblemente la foto muestra parte de los seguidores de Vicente Evangelista, principal lider del movimiento.
Infantes de Marina tan pronto desembarcaron en el pais iniciaron el desarme general de la poblaciòn, buscando armas de casa en casa.
Fuente: "Imagenes del Ayer" de Dr. Bernardo Vega.




LOS YANQUIS Y SUS TORTURAS





Cuando en 1920 el editor venezolano Horacio Blanco Fombona, publicò en la Revista Letras esta foto del ciudadano Cayo Baez quien habia sido torturado por las tropas interventoras, el Gobierno ordenò el cierre de su imprenta y si inmediata deportaciòn.






Guardia yanqui deteniendo a los ciudadanos por falta de documentos de identidad. Una excusa para mantener a la poblaciòn aterrorizada. (Rep. Dom. 1916).















ACTIVIDADES PROPIAS DE LA ÈPOCA

Procedencia de la fotografìa: Archivo del Dr. Bernardo Vega


¿ Podrías describir con palabras las características de lugares y personas que observas en las fotografías?. Toma en cuenta los siguientes aspectos:


  1. Forma de vestir
  2.  Tipo de economía de la época
  3. Estructura de las viviendas
  4.  Actividades Sociales que realizan.


QUINTO PROYECTO DE TRABAJO

Actividad Musical : Merengue de la Ocupaciòn

Objetivo: Valorar los procesos de conformación de la identidad cultural dominicana .
Material de Estudio: Merengue La Invasión del 16Autor: Luís Eduardo Lora y Rafael Chaljub Mejia.
Interpretado por: Tatico Henríquez.

En el año 16 llegan los americanos
pisoteando con sus botas el suelo dominicano
Henríquez y Carvajal defendiendo la bandera
dijo no pueden mandar
los yanquis en nuestra tierra

El americano siempre se entromete
los haremos ir dándoles machete
en tierra de Duarte no puede mandar
los americanos dijo Carvajal

El americano que tenga presente
que el dominicano es hombre valiente
los haremos ir con fuerza y valor
el americano por abusador
Quisqueya para los dominicanos!!!
Actividades:
Escucha atentamente el merengue sobre la Ocupación del 16 y luego realiza las siguientes reflexiones:

Ø ¿Qué periodo de la historia dominicana recrea el merengue?

Ø Haz referencia al hecho histórico que describen sus letras .

Ø ¿Por qué consideras se haya escogido el ritmo del merengue para esta letra?.

Ø ¿A qué personajes hace alusión? Busca información sobre ellos y elabora una breve descripción.

Ø Valora el siguiente verso:”
en tierra de Duarte no puede mandar”.
Ficha No. 2

Objetivo: Fortalecer la conciencia nacional a partir de modelos distintos.


Material de Estudio: Documento
Discurso de Francisco Henríquez y Carvajal


De mí pudiese decirse, con razón, que, a pesar de haber transpuesto el meridiano de la vida, estoy, por la pureza de mi alma y por la contemporaneidad de mis ideas, en plena e incorruptible juventud.



No creo en la fuerza de los ejércitos como resorte de pacificación, porque sé que es preferible confiar en la fuerza de la opinión pública, en la persuasiva paz de la ley y en la fecunda paz de la justicia, tan humana, tan módica y tan civilizadora cuanto rara y fugazmente vivida por el noble pueblo dominicano.
Así se llama la paz que no se impone silenciando conciencias, ni espiando entre sombras los hogares, ni corrompiendo costumbres, ni galardonando infracciones. Así se llama la paz de las reformas, a la que estoy sinceramente adscrito por deber y por doctrina.


Comprendo, no obstante, la necesidad de las instituciones armadas; pero yo no las concibo sino para soporte y pasiva obediencia de las demás instituciones del Estado.


Creo en la instrucción pública compulsoria; niego, en cambio, la salud y la dignidad del servicio militar obligatorio; porque la de las armas debe ser una carrera a la que sólo tengan acceso los que quieran libremente profesarla .



Creo que no hay pueblo alguna próspero, ni feliz, ni apto para la constante conquista del progreso, sino a condición de que sepa vivir y morir por el imperio de la libertad civil.

Creo en la descentralización del poder público, dentro d un régimen constitucional en que el Estado, la provincia y el municipio funcionen independientemente.


Creo en el sufragio universal directo, sin exclusión de clase alguna.

Creo en la necesidad de que todos los perceptores y administradores de fondos públicos estén sujetos a prestación de fianza.


Creo, en fin, en todo recto y alto ejemplo de propiedad administrativa y de rectitud política.


Creo en Dios mientras haya patria y en la patria mientras haya ciudadanos.

Dr. Francisco Henríquez y Carvajal

18 de mayo 1916



Actividades:
Lee detenidamente el discurso pronunciado por Francisco Henríquez y Carvajal al ser elegido presidente de la República.


Ø Selecciona fragmentos del discurso que reflejen la personalidad de Henríquez y Carvajal.


Ø Desde la perspectiva del discurso, cómo concibe Carvajal el ejército?.


Ø Como dominicano, a qué reflexión te lleva este planteamiento “Creo en Dios mientras haya patria y en la patria mientras haya ciudadanos”.


Ø A tu juicio, existe en la actualidad algún líder político que se le parezca o iguale. Menciónalo y brevemente has un comentario.


Ficha No. 3

Objetivo: Promover el rechazo a las injerencias como práctica política.

Material de Estudio: Proclama de H. S. Knapp

Proclama
“… Ahora, por tanto, Yo, H. S. Knapp, capitán de la Marina de los Estados Unidos, comandando la fuerza de cruceros de la escuadra del Atlántico de los Estados Unidos de América y las fuerzas armadas de los Estados Unidos de América situadas en los varios puntos de la República Dominicana, actuando bajo la autoridad y por orden del Gobierno de los Estados Unidos de América”
.“…Declaro y proclamo, a todos los que les interese que la República Dominicana queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar por la fuerza bajo mi mando, y queda sometida al gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación…”

“…Las leyes dominicanas, pues, quedarán en efecto siempre que no estén en conflicto con los fines de la ocupación o con los reglamentos necesarios establecidos al efecto, y una administración legal continuará en manos de oficiales dominicanos, debidamente autorizados, todos bajo la vigilancia y la supervisión de la fuerza de las Estados Unidos que ejerce el gobierno militar…”

“…Las fuerzas de los Estados Unidos en ocupación bajo mi mando actuaran según la ley militar que gobierna su conducta con debido respeto a los derechos, personales y de propiedad, de los ciudadanos dominicanos y residentes y transeúntes en Santo Domingo, sosteniendo las leyes dominicanas, siempre que éstas no conflictuen con los propósitos para los cuales se emprenden la ocupación.
Actividades:
Después de hacer una o dos lecturas de la proclama del comandante Knapp, procura realizar estas reflexiones:

1- ¿Cómo describirías este momento histórico a partir de esta proclama?.

2- Si se te pidiera calificar con 3 adjetivos la actitud mostrada por el capitán Knapp, ¿Cuáles usarías?.

3- Los criterios de soberanía y libertad còmo quedaban a partir de esta proclama .


4-¿Qué lectura te sugiere la expresión utilizada por el capitán Knapp en el segundo párrafo?. un estado de ocupación militar por la fuerza bajo mi mando, y queda sometida al gobierno militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación...

5- Con las palabras que te doy a continuación escribe la letra de una canción en el ritmo musical que prefieras: libertad, valentía, honestidad, defensa, dignidad, soberanía.


Ficha No. 4

Objetivo: Reflexionar sobre la libertad de expresión como derecho de todos.

Material de Estudio:
Protesta de la Unión Nacional Dominicana

Por tanto, la Unión Nacional Dominicana protesta en nombre del pueblo dominicano, contra la proclama lanzada por los Estados Unidos de América en el territorio de la República Dominicana, en fecha 23 de diciembre de 1920 y firmada por Thomas Snowden, titulado gobernador Militar de Santo Domingo, rechaza enérgica y terminantemente todas las declaraciones, anuncios, órdenes y nombramientos contenidos en la dicha proclama; y a su vez declara a los Estados Unidos de América y al mundo entero:

“que el pueblo dominicano mantiene inquebrantable su aspiración suprema a la inmediata reintegración de la República Dominicana con todos los inalienables atributo de su absoluta soberanía y sin mengua ninguna de los dominios encerrados dentro de sus fronteras materiales y declara sustancialmente irritos todos los actos que pueden realizarse por imposición de la fuerza o bajo el régimen de la fuerza del Gobierno Militar en ejecución de los designios enunciados en la predicha Proclama en fecha 23 de diciembre de 1920”.

Diciembre 24 de 1920.
Obras Escogidas, Tomo 3, Américo Lugo.
Actividades:
Luego de leer con atención el discurso de protesta de la Unión Nacional Dominicana reflexiona sobre lo siguiente:

1- ¿Te parece que evoca algún tipo de sentimiento?. Podrías describirlo.

2- Comentarios acerca de lo que conoces del autor y opinión que te merece.

3-¿Podrías seleccionar la expresión que a tu juicio es la más significativa, y luego decir por qué?

4- Anímate a escribir un discurso propio a partir de lo que ya conoces sobre el tema de la primera intervención norteamericana del 16.
Ficha No. 5


Objetivo: Estimular el gusto por el hecho histórico a través de la poesía.


Material de Estudio:
Poesía: Ante la Ocupación Militar Norteamericana

Poeta: Fabio Fiallo

Si los yanquis no se han ido
cuando me toque expirar,
haced mi tumba en un monte
que ellos no puedan pisar,
y ponedme por mortaja
la bandera nacional.

¡Ay! Quizás un fuerte puño
allí la vaya a buscar
para desplegarla al grito
de” Dios, Patria y Libertad.”

Yo no gozo ya de día,
mis goces de noche son,
cuando sueño que en el puño
llevo un sable vengador…
y al verme teñido en sangre
la Virgen me da una flor…




Poesias y Canciones de la Patria
Autora. Fiume Gómez Sánchez
Pagina: 135
Actividades:
Después de la lectura realizada sobre la vida del poeta y su poesía patriótica, pienso que estas en condición de socializarla lo aprendido:

1- Còmo calificarías la vida de èste dominicano que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX?.

2- Sentimientos que aparecen reflejados en la poesía Ante la Ocupación Norteamericana. Podrías describirlos?.

3- A tu juicio, que nos quiere decir el poeta cuando dice "Yo no gozo ya de día"...
4-¿Cuál te parece su mayor legado histórico y literario?.

5-¿ Cuáles inferencias propone el verso?: haced mi tumba en un monte...6-¿Cómo imaginas a Fiallo al momento de escribir esta poesía?. Elabora una breve descripción que nos permita entender.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La Monterìa Como Actividad Econòmica del Siglo XIX



"El Montero" es una novela costumbrista escrita por Pedro Francisco Bonò. Gran intelectual dominicano del siglo XIX. Naciò en Santiago, el 18 de octubre de 1828. Hombre de pensamiento vertical, dedicò toda su vida a la defensa de los màs desprotejidos. Ocupò funciones en el Estado y propuso formas para lograr el progreso y la felicidad del hombre en la sociedad dominicana.
Con razòn decìa:
…”Nuestro pueblo,… tiene prendas relevantísimas individuales, es bravo, audaz, es bondadoso, hospitalario, sencillo y trabajador, inteligente, emprendedor. Separadamente individuo por individuo, es lo mejor que hay en el mundo, pero tomado colectivamente es casi inútil; no tiene la sociedad dominicana esa cohesión indispensable de toda agrupación humana que quiere ser independiente, dueña absoluta de su destino…”[1]
[1] Rodríguez Demorizi, Emilio “Papeles de Pedro Francisco Bonó”.

Reveladora imagen de un niño al lado del tren en la Vega

Procedencia: Archivo Personal del Dr. Bernardo Vega, S. Hazar y Enrique Deschamp.

¿Cuàl es la lectura que haces de la imagen?.

Socializa con tus compañeros de aula y luego escribe.

Estampa del pueblo dominicano en el siglo XIX


Luego de observar detenidamente la fotografia, procuremos socializar todo lo que vemos en ella, sin olvidar el contexto estudiado.

¿Podrìas hacer una lectura acerca esta escena domèstica?


Archivo Privado del Dr. Bernardo Vega, S. Hazar y Enrique Deschamp.

Embarcadero de Santo Domingo





Archivo personal del Dr. Bernardo Vega, S. Hazar y Enrique Descham.

Recrea las imàgenes y luego procura ir al contexto històrico de principios del siglo XX hacièndo una breve descripciòn.

Cuarto Proyecto de Trabajo

Tema: La primera Repùblica.

Objetivo: Presentar los acontecimientos màs importantes del perìodo, procurando mediante su socializaciòn esclarecer su complejidad.


Metodologìa: Taller Històrico de Reflexiòn

Profesora: Griselda Fox Luis


Actividades:
1) Luego de leer en tu libro de texto acerca del periodo llamado Primera República, que va de 1844 a 1861, anímate a describir 10 de los hechos que te parecieron interesantes.


2) Por las características de las fotografías que te presento ¿cómo describirías el entorno social, económico y cultural de la sociedad dominicana de la época?.

3) El caudillismo fue un movimiento socio politico y cultural que caracterizò el siglo XIX. Después de buscar informacion sobre el tema, elabora un mapa mental sobre sus caracteristicas. Finalmente piensa y escribe sobre la existencia del fenòmeno en la actualidad.

4) Con una línea de tiempo procura recrear y luego anotar en tu cuaderno los hechos más importantes de la Primera República (1844-1861).
5) Con ayuda de la novela "El Montero", escrita por Pedro Francisco Bonò, luego de su lectura, anímate a presentar un informe que refleje su contenido en tan solo dos pâginas.
Puedes enviarlo a: fox_59@hotmail.com

La Guerra Restauradora y sus figuras principales

Autor: Orestes Toribio
Colecciòn: Lienzo de la Identidad 2005

La gesta restauradora es uno de los acontecimientos más gloriosos de la historia nacional dominicana.
Observando el dibujo trata de describirlo a partir de las informaciones contenidas en tu libro de texto.
Con ayuda de toda èsta informaciòn anìmate hacer un album històrico del perìodo estudiado.
Puedes hacer una carpeta y enviarla a :www.elvetiygrin@hotmail.com

El Siglo XIX y sus Dictadores


Texto: Dictadores Dominicanos del Siglo XIX

Autor: Dr. Roberto Cassà

Colecciòn Juvenil Vol.IV

  • El mandato de tres dictadores caracterizaron la sociedad dominicana del siglo XIX, Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ulises Heureaux. Acerca de esta temática el Dr. Roberto Cassà ha publicado el libro “Dictadores del Siglo XIX”. (ver portada).


Con ayuda del libro, procura elaborar una reflexión en tan sólo 3 hojas y envìala al correo de la profesora: fox_59@hotmail.com

lunes, 3 de agosto de 2009

Tercer Proyecto de Investigaciòn



Tema: Independencia Nacional, antecedentes y contradicciones

Objetivo: Fomentar el interés por el conocimiento de los acontecimientos que hicieron posible la independencia nacional dominicana.

Metodología: Taller Histórico de Reflexión.

Actividades:

Las escenas recreadas por los artistas dominicanos Cándido Bidò y Alberto Bass, muestran dos grandes antecedentes de la independencia de 1844. Observa detenidamente, y mediante una lluvia de ideas expresa lo que ves.

1- A continuación encontrarás el juramento de los trinitarios; léelo detenidamente y luego procura hacer inferencias sobre:


a) tipo de sentimientos que emula, b) naturaleza del compromiso que se asumía, c) criterios religiosos e ideológicos, d) ideal de soberanía.


En nombre de la Santísima, Augustísima e Indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente
Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados azules y rojos, atravesados por una cruz blanca . Mientras tanto, seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: "Dios", "Patria" y "Libertad". Así lo prometo ante Dios y el mundo: si tal hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición, si los vendo.

2- El ideario de Duarte es la columna vertebral del pensamiento revolucionario de los trinitarios. Resulta imposible entender tan desinteresada labor patriótica si no tenemos alguna referencia histórica.
En las líneas que siguen hay uno de los pensamientos más emblemático de Juan Pablo Duarte. Socializa con tus compañeros y luego resume las opiniones del equipo

En Santo Domingo no hay más que un pueblo que desea ser y se ha proclamado independiente de toda potencia extranjera, y una fracción miserable que siempre se ha pronunciado contra esta ley, contra este querer dominicano, logrando siempre por medio de sus intrigas y sórdidos manejos adueñarse de la situación y hacer aparecer al pueblo dominicano de un modo distinto de cómo es en realidad; esta fracción, o es y será siempre todo, menos dominicana; así se la ve en nuestra historia, representante de todo partido antinacional y enemigo nato por tanto de todas nuestras revoluciones; y si no, véase ministeriales en tiempo de Boyer, y luego riveristas, y aún no había sido el 27 de febrero, cuando se les vio proteccionistas franceses y más tarde anexionistas americanos y después españoles”.


a) ¿A quién se refiere Duarte cuando dice “fracción miserable”?.

b) ¿Qué significado tiene para ti la frase: intriga y sórdidos manejos?. ¿Puedes ofrecer algùn ejemplo?.

c) ¿Podrías describir los sentimientos que nos sugiere el texto?.

d) ¿Qué significado tiene la frase
“enemigo nato de todas nuestras revoluciones”?.

e) ¿Consideras que el ideal de país soñado por los trinitarios ya se ha conseguido? .

f) ¿Podrías ponderar tu respuesta a partir del planteamiento de Monseñor Juan Felix Pepèn en su libro
“La Nación que Duarte quiso”?.

g) Luego de leer y memorizar la poesía Romance ¿te atreverías a dramatizarla o hacer una composición musical?. Recuerda que la originalidad es fundamental.

Una Mirada a las Luchas Haitianas



Autor: Juan Alberto Garcìa Lestrad
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana 2005



Luego de realizar una lectura en tu libro de texto, con las informaciones obtenidas, Elabora una linea de tiempo sobre los acontecimientos històricos que van desde (1801 a 1821)


Observa el video sobre las independencias americanas y luego, en equipo, escribe tus conclusiones.


Firma de la Independencia Efìmera de Josè Nùñez de Càceres

Autor: Càndodo Bidò
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana.


A juicio del historiador dominicano Vetilio Alfau Duràn èste pacto de independencia es el primero que se registra en la historia nacional. Sinembargo; el mismo fue abortado prontamente.








Luego de una lectura al documento de independencia firmado el 30 de noviembre de 1821 entre el gobierno colonial español y el dominicano, refièrete a las causas que impidieron la real consolidaciòn de dicha independencia.

Duarte: entre el romance y la nostalgia











Autor: Alberto BassColecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana 2005.



Romance


Era una noche sombrìa,


Y silenciosa y de calma;


Era una noche de oprobio


para la gente de Ozama.


Noche de mengua y quebranto


para la patria adorada.


El recordarla tan sòlo


El corazòn apersara.


Ocho los mìseros eran


que mano aviesa lanzaba,


En pos de sus compañeros


Hacia la extranjera playa.


Ellos que al nombre de Dios


patria y libertad se lanzan;


Ellos que al pueblo le dieron


La independencia anhelada.


Lanzados fueron del suelo


por cuya dicha lucharon;


proscritos, si, por traidores


Los que de lealtad sobraran.


Se les mirò descender


A la ribera callada,


Se les oyò despedirse


Y de su voz apagada


Yo recogì los acentos


Que por el aire vagaban.


Poesìa y Canciones de la Patria


Prof. Fiume Gòmez.




Montero, Cincuentenas y Desarraigo



Autor: Osiris Gòmez
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana 2005



Una de las consecuencia que dejò a su paso las desvastaciones del gobernador Antonio Osorio en la banda del norte, fue el "desarraigo social", que unido a la espantosa miseria, hacìa imposible la vida de los campesinos criollos.







La pintura que observas contiene algunos de estos elementos. Con ayuda de tus compañeros de grupo, trata de hacer inferencias que vayan acorde con el tema: Monteros, cincuentenas y desarraigo.

Entre Osorio y Ferràn

La batalla de Palo Hincado en 1808 pone fin a la Era de Francia



Autor: Pedro Cèspedes


Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana 2005.

Las desvastaciones de Osorio ocurridas entre (1605-1606) provocaron la depoblaciòn total de la regiòn noroeste de la isla. La idea en principio fue destruir la actividad del contrtabando.



1- Con ayuda del mapa de la isla y colores diferentes vamos a desarrollar el tema de la devastaciones de Osorio.

2- Hacièndo una lectura en los distintos libros con que cuentas, procura explicar con ayuda de tu equipo las caracterìsticas del gobierno establecido por Francia desde 1804 y su destrucciòn en la batalla de Palo Hincado. (ver fotografìa).

sábado, 1 de agosto de 2009

Segundo Proyecto de Trabajo


Asignatura: Fundamento de Historia Social Dominicana (His- 011)



Tema: Sistema de Colonización en el Caribe



Profesora: Griselda Fox

Objetivo: Recrear los acontecimientos más importantes del período estudiado, fomentando el gusto por la poesía y la música.

Metodología: Desarrollo del taller histórico de reflexión.

Actividades:

1) Intercambia con tus compañeros lo que conoces del poeta chileno Pablo Neruda. De no tener mucha información busca previamente en Internet.



2) Podrías comentar, que te sugiere el verso: "Enarbolando a Cristo con su cruz."

3) ¿Qué lectura nos sugiere la quinta estrofa del poema?. Escribe concretamente.


4) En la medida en que leemos el poema Versainograma a Santo Domingo del poeta Neruda, encontramos pasajes históricos interesantes que nos conectan con la época estudiada. ¿Podría el grupo enumerar alguno de esos episodios?.


5) La Balada de los dos abuelos, es otro poema inspirado en el tema de la colonización de América. El poeta cubano Nicolás Guillén lo recrea con dos abuelos. ¿ cuál es la lectura que hace el equipo en torno a su contenido?.




6) Luego de ver el video sobre la trata de negros. Elabora en tu cuaderno una sìntesis de lo aprendido. http://www.youtube.com/watch?v=kjUWDIqQOxI



















BALADA DE LOS DOS ABUELOS

Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera: mi abuelo negro.

Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera: mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico las de mi blanco.

Africa de selvas húmedas y de gordos gongos sordos ...
--¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.)
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos ...
--¡Me canso! (Dice mi abuelo blanco.)

Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
--¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.)
¡0h costas de cuello virgen engañadas de abalorios...
--¡Me canso! (Dice mi abuelo blanco.)

¡Oh puro sol repujado, preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!

Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.

¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros que de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.

Don Federico me grita y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan y andan, andan.
Yo los junto.
--¡Federico! ¡Facundo! Los dos se abrazan.
Los dos suspiran.
Los dos las fuertes cabezas alzan:
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;

los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan, Lloran, cantan. ¡Cantan!

Poeta: Nicolàs Guillèn


A continuaciòn encontraràs un video con el poema "De que callada manera" musicalizado por el canta autor cubano Pablo Milanès.

Presta atenciòn a su contenido y luego socializa con tu aquipo.http://www.youtube.com/watch?v=rADCCthjGmg

Pablo Neruda

POEMA: VERSAINOGRAMA A SANTO DOMINGO

Perdonen si les digo unas locuras
en esta dulce tarde de febrero
y si se va mi corazòn cantando
hacia Santo Domingo, compañeros

Vamos a recordar lo que ha pasado
desde que Don Cristòbal marinero
puso los pies y descubriò la isla.
!ay mejor no la hubiera descubierto!
Porque ha sufrido tanto desde entonces
que parece que el Diablo y no Jesùs
se entendiò con Colòn en ese aspecto.

Estos conquistadores españoles
que llegaron de España con lo puesto
buscaban oro, y lo buscaban tanto,
como si les sirviese de alimento.

Enarbolando a Cristo con su cruz
los garrotazos fueron argumentos
tan poderosos, que los indios vivos
se convirtieron en cristianos muertos.

Aunque hace siglos de esta historia
amarga
por amarga y por vieja se las cuento
porque las cosas no se aclaran nunca
ni con el olvido ni con el silencio.

Y hay tanta iniquidad sin comentario
en la Amèrica hirsuta que nos dieron
que si hasta los poetas nos callamos
no hablan los otros porque tienen miedo.

Pablo Neruda, poeta chileno

Fray Bartolomè de las Casas


Autor: Fèlix Parra


Por los maltratos a los fueron sometidos los aborìgenes, para el año 1515 ya se podìa percibir su desapariciòn. Su gran defensor fue el padre Fray Bartolomè de las Casas.


A partir de la casi total desapariciòn de la raza indìgena, los españoles iniciaron la traida de negros esclavos para desarrollar un tipo de economìa basada en la explotaciòn de la caña de azùcar, conocida como "industria azucarea colonial"


Con ayuda de una làmina sobre èsta actividad, procura describir sus peculiaridades.

Fray Antonio de Montesinos predicando el cèlebre sermòn



Tècnica:òleo

Autor: Joaquìn Vaquero Turcios

Lugar: Museo de las Casas Reales, Santo Domingo.

SERMÒN DE MONTESINOS (21 y 28 de diciembre 1511)






Luego de escuchar el sermon de Fray Antonio de Montesinos dictado en 1511 en Santo Domingo, trata de hacer inferencias acrca del mismo, y luego discute en aula con tus compañeros.

martes, 21 de julio de 2009

¿Què son los Talleres Històricos de Reflexiòn?

Taller de Reflexión:

Es una forma de organización de la propuesta metodológica que busca la profundización y proyección grupal de acciones que ayuden al desarrollo de la asignatura Fundamento de Historia Social Dominicana (His-011) dirigida a estudiantes del Ciclo Básico.

Constituye una alternativa metodológica en la que se combina el trabajo grupal, el conocimiento significativo con la orientación del profesor, utilizando criterios de discusión para obtener mayor riqueza en el debate.
Todas estas actividades del grupo contribuyen a desplegar y actualizar importantes aspectos del potencial humano como la discusión, confrontación, refutación y aclaración de los hechos históricos, generando interesantes reflexiones.

Propicia el enriquecimiento de la información y comprensión más amplia y profunda de los temas tratados, ayudando a reforzar la autoestima y la identidad como valor indispensable para la defensa de la libertad.

Promueve la actitud reflexiva de los estudiantes en correspondencia con sus necesidades e intereses individuales, provocando un clima de alegría, optimismo y placer al conocer más sobre su historia.

La propuesta que nos atrevemos a diseñar se apoyará en lo que hemos llamado Talleres Históricos de Reflexión, permitiendo adaptar los contenidos del programa con el tiempo asignado a cada unidad.


Primer Proyecto de Trabajo



Asignatura: Fundamento de Historia Social Dominicana (His- 011)




Tema: Sociedad Taìna y Sistema de Colonización




Profesora: Griselda Fox


Objetivo: Reflexionar acerca de las características de la sociedad taìna y los efectos producidos por la irrupción de la colonización española en 1492.

Metodología: esta modalidad de trabajo será interactiva, creativa y práctica. Tomaremos en cuenta la participación individual y colectiva de los estudiantes.

Actividades:

1- Con ayuda de la pintura de la artista dominicana Nidia Serra publicada en el blog,
http://www.dimeave.blogspot.com/, que muestra elementos de las primeras sociedades conformadas por los taìnos. Luego de observarla detenidamente procura resumir lo que ves en ella, en tan sólo 10 líneas.



2- Echa un vistazo al documental sobre el descubrimiento de Amèrica y luego socializa con tus compañeros tus conclusiones.



http://www.youtube.com/watch?v=6-3ZNnsC4q4&feature=related

3- Con ayuda del diccionario define los siguientes términos: conquistador, empresa, insurrecto, programa, rebelión, colonizaciòn, evangelizaciòn, Capitulaciones de Santa Fe y Bulas de donaciòn.


4- Con ayuda de tu libro de texto describe la figura de Francisco Roldàn, su actitud hacìa Colòn y su programa "social".


5- Observa la pintura de Nicolás de Ovando, discute con tus compañeros y luego de una breve lectura en tu libro elabora un cuadro resumen con las medidas màs importantes de su gobierno.


6- ¿Por qué la corona española enviò a los frailes a las tierras descubiertas?. Ver video de Eduardo Galeano y luego socializa en aula


7- ¿Què fueron las Encomiendas, en què momento se iniciaron y con què propòsito?.


8- ¿Podrìas mencinar algunas de las consecuencias que dejò èste sistema de sometimiento?.
























¿Descubiertos o Sometidos?

Autor: Osiris Gòmez
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana


Observa detenidamente la imagen que te presento y luego anota todo lo que ves en ella para construir finalmente, un pàrrafo que nos permita hacer màs rica la discusiòn.

lunes, 20 de julio de 2009

Nicolàs de Ovando

Autor : Cesar Campillo Suazo
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana

Piratas, Corsarios y Filibusteros


Autor: Pedro Cèspedes
Colecciòn: Lienzos de la Identidad Dominicana


Esta làmina està relacionada con el tema del "Contrabando colonial", actividad realizada entre las grandes potencias europeas del siglo XVII con la finalidad de debilitar el monopolio comencial español en las colonias americanas.
Con su ayuda, anìmate a elaborar las causas y consecuencias de èste fenòmeno polìtico y econòmico.

Sociedad Aborigen


Autora: Nidia Serra
Colecciòn: Lienzo de la Identidad Dominicana 2005